La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente nocivo. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado alcanza la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la ventilación por la mas info boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la boca buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de modo orgánico, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la zona de abajo, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de transición simplifica enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.